Callejón de Huaylas: El Callejón de Huaylas, es un lugar paradisíaco, y se llama así a la sección central del valle andino formado por el río Santa, encerrado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra; posee un excelente clima todo el año; fue la cuna de grandiosas civilizaciones milenarias, destacando la cultura Chavín. La ciudad base para conocer esta zona es Huaraz.
El paisaje de la Cordillera Blanca, al este del valle, con montañas de cumbres nevadas y lagunas de aguas azul turquesa, al pie de los nevados, y poco más abajo, cerca del río Santa, pueblos y villas andinas, de agricultores y pastores hacen de este lugar un destino único en el Perú.
Museo Arqueológico de Ancash Ubicado en la Av. Luzuriaga 762, teléfono: (043) 72-1551. Se puede visitar de Lunes a Sábados de 9:00 am a 5:00 pm y domingos de 9:00 am. A 2:00 pm.
En este museo se puede apreciar una importante colección de esculturas de pierda de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre incas como Chapín, Huaras Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú.
Este Santuario fue construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.
Laguna de Churup: Ubicado a 28 Km. al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto) se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quishuares es ichu.
En los alrededores habitan especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres los cuales eventualmente se pueden observar.
Parque Nacional del Huascarán: Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Entre las que destacan El ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinacocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha. El ingreso por el sector Carpa , que permite el acceso al nevado Pastoruri.
El parque posee cimas de entre 2000 y 6000 metros de altura, lo que la convierten en la cadena montañosa tropical más alta del mundo. En 1985, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Nevado Huascarán: Se ubica a 21 Km. al sureste de Yungay (1 hora en auto) a 6 768 msnm. Es la montaña más alta del Perú. Para aquellos que desean ascender el Huscarán, la expedición dura de 6 a 7 días. El glaciar Raimondi sirve como área de aclimatación y campo base para escalar los picos Norte y Sur.
El Mirador Rataquenua Desde ahí tendrás una espectacular vista sobre todo Huaraz, con impresionantes pendientes y acantilados, sólo toma unas cuantas horas y es uno de los trecks más cortos y lindos alrededor de Huaraz, si se va en movilidad sólo toma unos 15 min.
PROVINCIA DE ASUNCIÓN
Pueblo de Chacas: Ubicado a 118 Km. al noreste de Huaraz (4 horas en auto aproximadamente). Se encuentra en la Zona de los conchudos y es reconocido por los tallados en madera que se realizan en el lugar y por la religiosidad de su gente.
Fue construido alrededor del año 1587 y declarado Monumento Histórico Nacional. Destacan su estructura clásica con doble campanario, su fino portón tallado y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornados con ángeles de madera y vitrales y en el fondo, un retablo de estilo barroco bañado en pan de oro con la imagen de la Virgen.

Cordillera de Huayhuash: Cordillera de aproximadamente 30 km. de longitud que se encuentra en el límite de las regiones de Huanuco, Ancash y Lima y es considerada una de las más espectaculares cordilleras de los Andes.
Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados.
Huayhuash cobija seis comunidades andinas, que conservan sus tradiciones ancestrales, así como también cuatro pueblos: Llámac, Pocpa, Huayllapa y Pacllón, dedicados a labores agrícolas.
La cordillera Huáyhuah ofrece uno de los nevados más altos con 6 634 m.s.n.m. y la mayor de la cuenca amazónica, y los lugareños la consideran como el apu protector de sus tierras.

Pueblo de Chiquián: Ubicado a 111 Km. de Huaraz por vía asfaltada hasta el desvío a la Mina Antamina (2 horas y 30 minutos); desde Lima se viaja por la Panamericana Norte hasta el Km. 206 (desvío de Pativilca), luego se toma la carretera a Huaraza hasta el Km. 122 (Poblado de Conococha) para finalmente tomar el desvío a Chiquián recorriendo 30 Km. (5 a 6 horas en total desde Huaraz).
Este apacible lugar conocido como “Espejito del Cielo”, se extiende a la margen derecha del río Aynín en la cuenca alta del Río Pativilca.
PROVINCIA DE CASMA
Playa Tortugas: Ubicado a 20 Km. al noroeste de Casma (30 minutos en auto).
Esta playa forma parte de una ensenada enmarcada por la prolongación del Cerro Grande, hacia el norte, y Cerro Tortuga, hacia e sur. La Playa Tortugas, es el balneario más atractivo de la ciudad de Casma y es un buen lugar para practicar deportes acuáticos pues cuenta con un mar limpio y tranquilo, aunque un poco peligroso por la presencia de rayas.
En Tortugas se puede recorrer la playa de piedras y observar curiosas formaciones producto de la erosión, así como disfrutar los frutos del mar, la corvina y el lenguado son los mas solicitados.

Restos Arqueológicos de Las Aldas: Ubicado a 15 Km. al sur de Casma (30 minutos en auto). Estas construcciones datan de épocas pre incas, hacia el año 1600 a.C. El conjunto está formado por una plataforma principal rodeada por pirámides laterales. Hacia la parte plana se pueden observar construcciones de orden doméstico.
PROVINCIA DE HUARI
Ubicado a 109 km. al sur de Huaraz (3 horas y 30 minutos en auto). Fue edificado alrededor de 1200 a.C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultura de la Humanidad por la UNESCO. El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4.53 metros de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.

Sala de exposición del Complejo Arqueológico Chavín: Se puede visitar de Lunes a Domingo de 9:00 am a 5:00 pm, Teléfono: (043) 45-4042.
Presente una colección variada compuesta de textiles, piezas de cerámica y de piedra pertenecientes a distintas culturas pre incas como Chavín, Huaraz Blanco sobre Rojo, Recuay y Wari.
PROVINCIA DE HUARMEY
Balneario de Tuquillo: El acceso a este balneario conocido como la piscina del Pacífico se realiza por un camino asfaltado que parte del Km. 303 de la Panamericana Norte. Tuquillo es un balneario que parece un remanso de paz, por sus tranquilas olas y por su cálida arena, en el se puede descansar y reposar con tranquilidad, todo el mar parece una especie de laguna gigante con olas moderadas y agua fresca.
Este balneario posee una larga y angosta ensenada de arena que se divide en 2, por un cerro llamado La Climática. Al sur de Turquilla podemos encontrar Altivito es una playa pequeña pero ideal para practicar surf. En Tuquillo Norte es posible practicar pesca y caza submarina por sus apacibles aguas.
Playa Tamborero: Ubicado en el Km. 261 de la Carretera Panamericana Norte, tomando luego un camino de tierra de 450 metros.
Es una playa de arena muy extensa, con aguas tranquilas, donde se puede nadar, bucear e incluso pescar en islotes cercanos. Presenta un largo espigón natural que sirve de muelle.

PROVINCIA DE HUAYLAS
Nevado Alpamayo: Ubicado a 6 120 msnm, calificado como “La Montaña más Bella del Mundo” en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, Alemania, en 1966.
El Nevado Alpamayo está ubicado en la zona norte de la Cordillera Blanca, donde probablemente se encuentran las montañas más espectaculares de este cordón montañoso. Altas cumbres, nieves eternas, pendientes extraordinariamente inclinadas, paredes de granito y hielo, sobrecogen en este magnífico escenario
La ruta de ascenso más empleada en la actualidad está situada en la cara sureste. Abierta por una expedición de alpinistas italianos liderados por Casimo Ferrari en 1975, es considerada una vía difícil que demanda depurada técnica de crampón y piqueta. La escena que se presenta ante los ojos del escalador, en la que destacan las imponentes paredes heladas del Huandoy Norte, Artesonraju y Huascarán Norte, se asemejan mucho a la geografía del Himalaya.
Alpamayo es una montaña muy visitada y escalada con una pared de 450 metros y una inclinación de más de 65º.

Ciudad de Caraz:
Ubicado a 69 Km. de Caraz (1 hora y 30 minutos en auto).
Conserva el encanto de los antiguos pueblos de la sierra. Sus campiñas exhiben una gran variedad de flores entre las que destacan los claveles, que son distribuidos en el mercado nacional e internacional.
En esta ciudad aún existen calles estrechas y construcciones típicas de antes del Sismo del ’70, es una ciudad serrana nostálgica y apacible. Los nevados: Huandoy, Santa Cruz, Alpamayo, Aguja nevado y otros constituyen un esplendoroso marco para esta ciudad que se caracteriza por la fabricación de dulces manjares. La ciudad de Caraz, es un importante centro de actividad turística por ser una de las ciudades de menos altura entre los pueblos del Callejón de Huaylas además de contar con un clima muy cálido, benigno y parejo. Desde la ciudad de Caraz, se pueden emprender caminatas para los deportes recreativos, sobre todo la práctica del turismo de aventura mereciendo mención especial el NEVADO ALPAMAYO, por haber sido considerado la montaña más bella del mundo en un concurso de belleza escénica realizado en Munich – Alemania en el año de 1966 . La laguna de Parón ubicado entre los nevados de Huandoy y Agujaraju es parte de la atracción turística que no están distantes y son accesibles así como Santa Cruz, Cashapampa y Huaylas.

Sitio Arqueológico de Tumshucaico: 1 km de Caraz (5 minutos en auto o 20 minutos a pie).Sitio arqueológico preínca que data del período formativo (1800 años a.C aproximadamente). En el lugar se observan galerías y paredes de piedras labradas las mismas que fueron recolectadas del área y trabajadas en forma dentada. El crecimiento agrícola y las zonas urbanas modernas han restringido el área original.

Laguna de Parón: A 32 km al este de Caraz (1 hora y 30 minutos en auto).Parón se encuentra a 4185 msnm y es un excelente lugar para contemplar los nevados Artesonraju (6025 msnm), Pirámide de Garcilaso (5885 msnm) y la pared Oeste del Chacraraju (6112 msnm).

Cañon del Pato: A 25 km al norte de Caraz (30 minutos en auto).Formado por el río Santa a su paso por el Callejón de Huaylas, es el lugar donde las Cordilleras Blanca y Negra están más cerca la una de la otra. El cañón, ubicado entre los 1400 y 1850 msnm, tiene 15 metros de ancho y casi 1000 metros de profundidad. En el lugar se ubica la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a casi todo el norte medio del Perú.

PROVINCIA DE RECUAY
Nevado Pastoruri: Este nevado tiene una altitud de 5 240 msnm, lo cual hace propicio gozar de la nieve y hielo que lo cubre, asi como tambien para practicar de deportes como escalada en hielo, ciclismo en nieve, el evento de carácter nacional como el Campeonato de Esquí y Snowboard.
En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las Puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas.

PROVINCIA DE YUNGAY

Laguna de Llanganuco: Se ubica a 25 Km. al noreste de Yungay (45 minutos en auto) a 3 800 msnm.
Las lagunas Chinancocha y Orconcocha se encuentran dentro del Parque Nacional del Huascarán y nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. La laguna de Chinancocsa o “Laguna Hembra” se encuentra prácticamente al pie del Huascarán y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de queñual que crecen en sus orillas. La otra laguna, más pequeña y denominada Orconcocha o “Laguna Macho”, se ubica al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste.

No hay comentarios:
Publicar un comentario